100% VIRTUAL

Maestría en
Psicopedagogía

Conoce y domina las estrategias de psicopedagogía para generar un proceso de enseñanza-aprendizaje integral con base en disciplinas relacionadas a la psicología y pedagogía. Solicita ahora tu admisión.

calendar clock icon

Fecha de inicio de cursos

Duración

2 años

Déjanos tus datos y te contactaremos para darte más información.

 

Debes tener un diploma de grado profesional para inscribirte.

ACERCA DE LA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA


Los conocimientos utilizados por las personas especialistas en psicopedagogía abarcan varios tipos de psicología como la del desarrollo, evolutiva, de la educación, clínica, social y de las organizaciones.

También incluye teorías del aprendizaje, sociología de la educación, antropología, filosofía, neurociencias y didáctica, entre otros.

Nuestra Maestría en Psicopedagogía busca cubrir la necesidad de oportunidades de acción, reflexión e intervención que generen cambios y transformaciones del aprendizaje y la formación integral.

icon computer

Número de asignaturas

20

check lime bullet

Créditos académicos

50

clock icon

Duración de cada asignatura

7 semanas

  • ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA ESTA MAESTRÍA VIRTUAL?
    • Este programa se dirige a personas educadoras, docentes y psicólogas que laboren en instituciones comunitarias.
    • También es ideal para profesionales egresados de carreras o pregrados en psicología, pedagogía y áreas afines de las ciencias humanas que cuenten con interés o experiencia en procesos educativos y sociales.
  • ¿QUÉ HABILIDADES OBTENDRÁS?
    Análisis de problemas psicopedagógicos
    Anticipación de necesidades escolares
    Investigación psicopedagógica
    Producción de conocimiento innovador
    Gestión e implementación de programas educativos
    Uso de tecnologías para complementar el aprendizaje
  • PERFIL DE LAS PERSONAS EGRESADAS

    Al egresar de la Maestría en Psicopedagogía podrás ejercer como:

    • Especialista en investigación psicopedagógica
    • Orientación
    • Docencia
    • Promotoría y asesoría en temas sociales y educativos

    Las organizaciones donde podrás emplearte van desde instituciones de educación, de protección o asistencia, hasta organizaciones no gubernamentales.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

Nuestra Maestría en Gerencia de proyectos ha sido desarrollada por profesionales con gran rigor académico:

*El orden de los módulos de esta maestría está sujeto a la programación académica de la Universidad.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

REGISTRO


Llena el formulario de solicitud de información.

ADMISIÓN


Haz tu solicitud de admisión y captura tu hoja de vida.

DOCUMENTACIÓN


Verifica que tengas los documentos requeridos y envíalos.

PAGO Y MATRICULA


Paga el examen de admisión y posteriormente tu matrícula.

INSCRIPCIÓN


Inscribe las materias que elegiste.


REQUISITOS

  • Haber terminado los estudios de grado y contar con un título de tercer nivel de grado, registrado en la Senescyt - SNIESE.
  • Deseable experiencia laboral directiva, en administración, negocios o jefatura de mandos medios.
  • Cumplir con los requisitos de admisión institucional.

DOCENTES

  • Jenny Josefina Vicuña Romero

    Doctora en Ciencias de la Educación

    Es la Coordinadora del programa e integrante de la Escuela de Educación y Pedagogía. Es investigadora en el área de las emociones y los afectos en contextos educativos. Además, participa en redes y grupos de investigación interdisciplinar a nivel nacional e internacional.

  • Ana María Acevedo Serna

    Magíster en Psicopedagogía

    Forma parte de la Escuela de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología y, específicamente, docente de psicología educativa. Investiga sobre las dificultades en el aprendizaje, ambientes virtuales y educación sociocultural.

  • Imagen slide de profesor

    David Andrés Montoya Arenas

    Doctor en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

    Docente de la Escuela de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología. Es investigador asociado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cuenta con experiencia relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

  • Imagen slide de profesor

    Laura Isaza Valencia

    Doctora en Humanidades

    Es docente de la Escuela de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología. Investigadora y líder de la línea Psicología Educativa y Contextos de Desarrollo del grupo de investigación Emoción, Cognición y Comportamiento.

  • Imagen slide de profesor

    Cruz Elena Vergara Medina

    Magíster en Psicología y Salud Mental

    Es docente y coordinadora de prácticas de la Escuela de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicología. Líder de proceso de inclusión educativa para personas con discapacidad. Es investigadora del Grupo de Investigación en Emoción, Cognición y Comportamiento (ECCO).

PREGUNTAS FRECUENTES

  • ¿Cuál es la diferencia entre sincrónico y asincrónico?

    Dentro de la modalidad de educación virtual, se distinguen dos enfoques de aprendizaje: el sincrónico y el asincrónico. La distinción principal radica en el momento de la interacción. El aprendizaje sincrónico implica actividades en tiempo y debates en grupo programados, que permiten la interacción simultánea entre estudiantes y profesores.

    El aprendizaje asincrónico se refiere a actividades que no requieren que todos estén en línea al mismo tiempo, como acceder a grabaciones de clases, participar en foros de discusión en línea y completar tareas de manera flexible, según el horario de cada individuo.

  • ¿Cómo es el proceso de aprendizaje en la modalidad virtual?

    El aprendizaje en la UPB Virtual tiene como pilares en la evangelización cultural, la búsqueda continua de la verdad en la enseñanza, investigación y proyección social.

    A través de estos valores podrás:

    • Potenciar tu aprendizaje
    • Interactuar con docentes y o colegas
    • Participar en actividades de aprendizaje y ejercicios prácticos
    • Gestionar tu tiempo y progresar a tu propio ritmo
    • Medir el conocimiento y las habilidades adquiridas
    • Recibir retroalimentación puntual de parte de los docentes
    • Adquirir la certificación oficial que valide tus estudios
  • ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un psicopedagogo?

    La principal diferencia entre la psicología y la psicopedagogía, es que la primera estudia la conducta y el comportamiento humano, mientras que la psicopedagogía es una rama que trata de adecuar métodos didácticos y pedagógicos en las escuelas.

    La psicopedagogía recurre a los aportes de las ciencias de la educación y la psicología para impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • ¿Cuál es el propósito central de la Maestría en Psicopedagogía?

    La Maestría en Psicopedagogía tiene el propósito central de preparar a profesionales para que tengan la capacidad de desarrollar programas y estrategias que generen cambios y transformaciones del aprendizaje en varios niveles educativos.

¿DÓNDE SE APLICA LA PSICOPEDAGOGÍA?

La intervención psicopedagógica se aplica para arreglar problemas, trastornos y dificultades de aprendizaje que pueden presentar estudiantes en aspectos como:

  • Lectura
  • Comprensión
  • Escritura
  • Atención y control
  • Motivación

En otros términos, la psicopedagogía se aplica en la psicología de los alumnos para hacer más sólidas sus aptitudes y rendimiento. También considera aspectos como la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y la aplicación de las ciencias del comportamiento o la tecnología educativa.

La variedad de tipos de intervención psicopedagógica también depende de factores como si es directa o indirecta hacia un individuo o grupo, o si se ubica en una institución específica o región, además de su orientación hacia el interior o exterior de un centro escolar.

¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTA MAESTRÍA EN UPB?

Programa basado en principios de prevención, desarrollo y acción social
La intervención psicopedagógica debe ser proactiva y anticipatoria ante situaciones que afecten el desarrollo integral.

Articulación con problemas macrosociales y educativos
Esta maestría de la UPB Virtual contiene asignaturas y unidades temáticas para profundizar en la incidencia de la psicopedagogía en los ámbitos sociales, políticos públicos y diagnósticos.

Abordaje de escenarios educativos y desarrollo humano
Con base en una investigación pedagógica se contextualizan las intervenciones considerando la subjetividad, aspectos clínicos, microcontextos socioeducativos, inclusión, discapacidad, diversidad, neurociencias, neuroaprendizaje y vínculo emocional con el aprendizaje.

Solicitar información